¿Fracaso encubierto? Resultados reales de los enfoques "sin alimentos prohibidos"
AvitaSalud - Licenciada en Nutrición Yanira Cosme
5/8/20242 min read
Salud, Nutrición, Prevención
En los últimos años, surgieron filosofías populares como la "no dieta", la alimentación intuitiva (Intuitive Eating), el modelo 80/20 y el enfoque HAES (Health At Every Size), que promueven la idea de que todos los alimentos son válidos y que la salud no depende del peso corporal. Aunque estas propuestas ofrecen beneficios emocionales —como menor culpa al comer, mayor autoestima y mejor imagen corporal— estos beneficios se observan principalmente en comparación con dietas restrictivas mal planificadas, y no necesariamente frente a una alimentación equilibrada, bien estructurada y basada en alimentos reales. Además, la evidencia científica actual muestra que no logran prevenir ni revertir las enfermedades crónicas más comunes de nuestro tiempo.
Qué muestran los estudios
Mejoran la relación emocional con la comida, pero no reducen el peso corporal, ni mejoran consistentemente la presión, la glucemia o los lípidos. Las mejoras metabólicas son modestas y, en general, no se sostienen en el tiempo [1].
Las intervenciones permisivas no detienen el avance de la obesidad, la diabetes tipo 2 o el síndrome metabólico [2].
En muchos casos, los participantes que no pierden peso muestran mejoras subjetivas (bienestar, autoestima), pero no mejoran sus marcadores de salud física [3]. Además, varios estudios indican que estos efectos psicológicos suelen ser transitorios o limitados al contexto de intervención supervisada, perdiéndose con el tiempo si no hay un entorno de apoyo o cambios estructurales en la alimentación [4].
El mensaje "todo con moderación" no tiene efecto clínico real cuando se aplica a alimentos diseñados para ser adictivos (ultraprocesados), porque están creados para romper los mecanismos naturales de saciedad y estimular el consumo compulsivo [5].
¿Por qué fracasan?
No distinguen entre alimentos reales y productos diseñados por la industria. Ponen en el mismo nivel una fruta que una golosina, lo cual confunde a la población y refuerza malos hábitos [6].
Normalizan el entorno adictivo, en lugar de criticarlo. No reconocen el poder de los ultraprocesados para secuestrar la biología humana [7].
Dependen exclusivamente del autocontrol en un sistema diseñado para el exceso, sin herramientas reales para resistir la manipulación industrial [8].
En lugar de ayudar a elegir mejor, anulan el juicio crítico: si todo es válido, nada es prioritario, y entonces la industria gana [9].
¿Qué propone AvitaSalud?
En AvitaSalud creemos que la verdadera libertad alimentaria no se trata de comer cualquier cosa sin culpa, sino de recuperar el criterio y la conciencia para elegir lo que realmente nutre y sana. Por eso:
No promovemos la culpa, pero tampoco el engaño.
Promovemos placer, sí, pero con alimentos reales, vivos y sostenibles.
Enseñamos a leer el entorno y a resistir las estrategias de la industria.
Sostenemos que no todo es comida: hay productos diseñados para enfermar, y no merecen un lugar en tu mesa.
La solución no es prohibir por prohibir. Es educar, discernir y transformar. Porque comer saludable hoy es un acto de rebeldía... y de esperanza.
Referencias
| [1] | https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnut.2022.598920/full |
| [2] | https://lewis.gsu.edu/2021/06/21/is-health-at-every-size-really-healthy/ |
| [3] | https://en.wikipedia.org/wiki/Health_at_Every_Size |
| [4] | https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7392799/ |
| [5] | https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8613766/ |
| [6] | https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28375725/ |
| [7] | https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8229960/ |
| [8] | https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8613766/ |
| [9] | https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9058365/ |
Salud
Transformamos vidas a través de la educación saludable.
Nutrición
Prevención
+54-9-2291451664
© 2025. All rights reserved.